martes, 11 de junio de 2013

Barroco.



El barroco es un periodo entre el siglo XVII y principios del siglo XVIII de la cultura occidental (Europa, y por colonización europea, Latinoamérica) que estaba dirigida por una nueva manera de concebir las artes visuales, a lo que se le denominó estilo barroco, y que produjo obras en campos como la literatura, la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la ópera, la danza, el teatro, entre otros, legados que en la actualidad perduran en la ciudad de Popayán.

Monarquía y religión.



Los cimientos del barroco provienen de dos vertientes que han estado ligadas a lo largo de la historia; la monarquía y la religión católica tuvieron grandes representaciones en las obras que caracterizaban este arte, tales como la pintura, la arquitectura y la escultura, en donde se ve representada la realidad jerárquica de aquella época y en donde además el barroco se torna como una proyección que construye un ideal religioso, que muestra imponencia y superioridad en la pirámide social del siglo XVII y XVIII.

Repujados.



Entre las características del arte que se mantenían en la época barroca estaba el llamado repujado que consiste en una técnica artesanal del trabajo en planchas, metal, cuero, o cualquier material similar y/o que se prestara para grabar dibujos ornamentales en altorrelieve. Estos dibujos se relacionaban o eran una representación de flores y hojas y se encontraban fuertemente en la arquitectura, esculturas y mobiliario (Rococó).

Colores.

1.   

   
   Aunque el dominio magistral de la luz sería la característica más importante de la pintura barroca, dado que hunde partes del cuadro para crear sombras, lo que se conoce como tenebrismo, y que, de alguna manera, se utilizó para crear oscuridad y dramatismo, el uso del dorado excesivo es tan común en la ornamentación de los interiores de las estructuras barrocas, que genera imponencia e indirectamente percepción de riqueza y poder, dado que el dorado se asocia simbólicamente con el oro.

Rococó.



El rococó, que interactúa, y hace parte y complemento del barroco, es un arte de interiores que se define como un individualista, antiformalista y cortesano, y busca reflejar lo agradable y refinado. La forma predominante en los objetos del rococó es la forma circular, y el uso excesivo de este hace perfecto contraste con las imponentes estructuras del barroco, además, porque al igual que este, es completamente excesivo y recargado de forma y color. 

Esculturas.



En el arte barroco las esculturas son sumamente importantes dado que reflejan las emociones en la expresión de sus rostros y corporalidad y de este modo al mostrar las imágenes religiosas, se enseña la historia católica a un público que no sabe leer, y que interpreta la religión mediante estas. La escultura barroca se acentúa en el sentimiento religioso que funciona como manipulación subconsciente iconográfica para un público religioso que cree todo y “traga entero”.

Esculturas.



La escultura barroca, otra fuente de manipulación iconográfica al servicio de la iglesia católica, se acentúa en el sentimiento religioso con formas, que en un principio muestran santos llenos de adornos y colores vivos, como el rojo y el dorado, muy característicos del barroco, y que pasan a ser, con el transcurso del tiempo, fuentes de manipulación por medio de imágenes desgarradoras de la pasión y muerte de Jesucristo; las imágenes del barroco español traído a Latinoamérica, o también llamado barroco tardío, por ejemplo, buscan implantar el miedo hacia dios con esculturas aterrorizantes con rostros de que rayan con el sufrimiento y pasan a la maldad.

Estructuras altas.



Las estructuras altas a lo largo de la historia han generado en el ideal social imponencia y poder. Para la iglesia, los templos católicos tenía que ser lo más alto que se encontrara en la ciudad, dado que eran las estructuras más importantes para la cultura de aquella época por su valor simbólico, y así mismo se daba entre las iglesias y su jerarquización (entre más importante era, más alta tenía que ser).

Marcos de portones.


Los marcos de los portones en la ciudad de Popayán son sumamente importantes, porque al igual que todo lo anterior reflejan sobriedad, elegancia y poder social. El marco del portón de la iglesia de Santo Domingo es una de las más claras representaciones del Rococó, arte ya mencionado; su exuberancia e imponencia lo hacen sumamente especial en una ciudad en la que, si los marcos no son de piedra, se tratan de imitar. 

Aldabones


Los aldabones se fabricaban para ser insertados en las puertas de los recintos sagrados o casonas de familias que mantenían un estatus social, esto, gracias a la influencia cultural atribuida desde España al territorio en la época colonial. La cabeza de león (animal que representa fuerza y tenacidad) con un anillo suspendido desde su boca o nariz  fue la forma más común entre los aldabones que mantenían o atribuían un significado  en cuanto a lo artístico y decorativo, pero que funcionaba para tocar a la puerta produciendo un fuerte sonido para que se escuchara en el recinto dado que por lo general eran muy grandes.

Columnas


Las columnas se impusieron fuertemente en la arquitectura payanesa connotando arte y sobriedad, y funcionando a partir de su labor que es sostener, a partir de una pieza vertical y alargada el peso de una estructura, en este caso, estructuras imponentes, ya sea un templo religioso, una casona o un recinto importante para la comunidad. También se usaron para decorar las estructuras y ponerlas más acorde al estilo blanco de la ciudad de Popayán.

Balcones



Entre los siglos XVII y XVIII se da una tendencia que querer ver a los otros, conocer su vida, pero a la vez, estar oculto de la sociedad; la arquitectura barroca permite ver sin ser visto y esto precisamente hace que los balcones denoten y connoten. En su denotación, los balcones en la época barroca fueron hechos, más que como un elemento decorativo, para permitir la vista hacia el exterior sin ser percibido por los demás, por esto, los balcones no sobresalen tanto a partir de la estructura de la fachada, sino se mantiene más como un marco con una puerta-ventana. 

Manipulación, cosa del pasado, presente y futuro.



En el siguiente texto se darán a conocer aspectos importantes sobre la manipulación implícita del documental propagandístico “El triunfo de la voluntad”, que mostraba al partido Nazi (partido nacional-socialista de Alemania), como un grupo político digno, que tenía como único objetivo sacar al pueblo alemán de la crisis que vivía y lograr que Alemania se convirtiera en una potencia, no sólo de Europa, sino del mundo, ocultando así las atrocidades que este partido estaba dispuesto a cometer, como por ejemplo, promover ideologías a favor del exterminio judío. Después de conocer más sobre el documental y de entender cómo se manipuló al pueblo de ese entonces, se relacionará con la imagen dogma y, a partir del texto “El museo: memoria y virtualidad” de Jaime Rubio Angulo, se responderá si los registros visuales pueden considerarse elementos de memoria, si son fiables los registros electrónicos contemporáneos y si sería necesaria una neoalfabetizacion sobre los registros e información.

El documental “El triunfo de la voluntad” (1935), dirigido por la alemana Leni Riefenstahl, fue un trabajo hecho por petición del mismo Adolf Hitler: “Él quería un filme que movilizara, atrajera, impresionara a una audiencia que no estaba necesariamente interesada en la política” afirma Riefenstahl. El film está enmarcado en un tiempo de pre guerra europea, las naciones del continente en realidad estaban más preocupadas por el expansionismo comunista de la Unión Soviética, que por el esparcimiento de la ideología nazi, así que, es el momento adecuado para, precisamente, difundir la ideología a partir de la propaganda.

El film muestra como eje central, el recibimiento del pueblo alemán a Hitler, imágenes de avenidas y estadios repletos con personas de todas las edades y clases sociales; el empezar con tomas desde el aire, mostrando las nubes y las masas a la espera de Hitler, evidencia la imagen divina y esperanzadora que, para el pueblo alemán, significaba este hombre. Las marchas en su honor y los discursos efusivos sobre los méritos de los trabajadores que sostienen a la nación, acompañados de tomas que muestran a un público feliz, y lleno de fe en los principales políticos del país, son sumamente característicos en este documental propagandístico, que fue realizado durante el séptimo Reichsparteitag, hecho el Núremberg.

La propaganda política por esta época se tornó cada vez más común para el lavado de cerebros colectivo, en este caso, específicamente en Alemania, en donde además, la propaganda tenía como blanco principal a los jóvenes, dado que eran el futuro del régimen, el que lo sostendría, y sólo, siendo fiel a la ideología establecida, se lograría esto. “La propaganda intenta forzar una doctrina sobre la gente. La propaganda opera sobre el público general desde el punto de vista de una idea y los prepara para la victoria de esta idea” Adolfo Hitler.


En este punto se puede entrar a analizar la imagen dogmática evidenciada en el documental, pero para entenderlo aún mejor, habría que responder la pregunta sobre qué se puede entender por imagen dogma. La imagen dogma es un diseño de iconografía (imagen) al servicio de una ideología; se le considera dogma porque es una proyección basada, y que a la vez refleja, una verdad irrefutable y absoluta, convirtiéndolo en un elemento que atraviesa los estados psicológicos del individuo y así, los comportamientos individuales y colectivos de la sociedad.

¿Cómo influencia la imagen dogma la ideología personal? La imagen dogma remplaza la coacción física y el castigo, por esto se percibe que la ideología que se proyecta no es impuesta a la fuerza, aunque este sea el fundamento del dogma, que en este caso, va ligado a la propaganda.

La imagen dogma por excelencia del partido Nacional-socialista de Alemania es la esvástica, adoptada el 20 de diciembre de 1920 en la bandera Nazi para representar la pureza aria y/o la lucha por la victoria de la población ario-germana. El dogma aquí, es que la bandera, junto con la imagen de la esvástica, promulgaba para los nazis un gran sentido de patriotismo, un patriotismo que podía pasar sobre cualquier cosa, hasta llegar a la muerte por la nación, si era necesario y, por ejemplo, promover una ideología a favor del exterminio, el holocausto judío. La connotación que promulga la bandera nazi ha tenido un largo recorrido histórico, pasando por el siglo XX y llegando hasta la actualidad; en el mundo occidental, la esvástica, para la gran mayoría de personas significa Nazismo, inclusive para mí, porque no conocía esa imagen más que por la historia de Alemania.

Pero más allá de esto, en el documental propagandístico El Triunfo de la Voluntad, se ve cómo Adolf Hitler, líder del partido Nazi, se vuelve una imagen dogmática, una imagen de un ser superior, divino, enviado por dios, que busca sacar a la Alemania que quedó devastada después de la primera Guerra Mundial, del infierno en el que está inmersa, y que por medio de la propaganda, lo logra, logra controlar mentes y comportamientos de miles de personas a su favor.

Este registro visual, el documental El Triunfo de la Voluntad, responde con un si la pregunta: ¿los registros visuales pueden considerarse elementos de memoria? En el texto El museo: memoria y virtualidad de Jaime Rubio Angulo se afirma que con el pasar del tiempo, las personas se están acercando, cada vez con más frecuencia a los museos, y esto se debe a que la sociedad, busca en este espacio, la oportunidad de encontrar el pasado que se ha dejado atrás, un pasado que se recuerda, que no se olvida, y que por lo tanto está en la memoria; al estar en la memoria, hace a la sociedad parte de esta y a la vez, esa sociedad, se ve influenciada por esta. Ejemplo de lo anterior, es que a los alemanes se les cataloga como personas extremadamente calculadoras, sistemáticas, disciplinadas, fías y psicorrígidas, consecuencia directa del comportamiento que generaba el partido Nacional-socialista, aunque sin negar que antes fuera así, la ideología nazi, potencializó esas actitudes.

Es tiempo de tocar otro tópico que también se relaciona con la propaganda, pero en este caso, en la actualidad: la manipulación mediática electrónica. Los registros electrónicos contemporáneos no son fiables porque, como lo argumenta Rubio Angulo, están, pero a la vez no están, son abstractos, no tienen forma. La propaganda, hoy en día se maneja desde otro ángulo dado que, por ejemplo, la internet permite la retroalimentación, cosa que no se daba antes y por esto, se hacía más fácil la tarea de la manipulación ideológica. Una neoalfabetización sobre los registros e información podría ser necesaria dado que, por ejemplo, el internet proporciona tanta información que vuelve efímera la memoria social y que además solo muestra lo que conviene (al igual que en la propaganda política), así que el educar de una manera más consiente sobre los acontecimientos a las generaciones venideras será fundamental, dado que en la actualidad, lo virtual nos invade, lo que está, pero en realidad no está.

Para concluir es importante reconocer la importancia de la imagen como tal en el contexto mundial; la imagen se refuerza a partir de los íconos y símbolos, estos alcanzar un grado connotativo que llega a controlar mentes desde lo más profundo del ser, y las actitudes de ese cuerpo que es controlado por una mente manipulada, claro está, sin saberlo. La propaganda política, por ejemplo, potencializó la imagen dogma, la imagen que se percibía de Aldolf Hitler, del partido nacionalsocialista alemán y de todo lo que tuviese que ver con este, lo que demuestra que la imagen dogmática, puede controlar mentes y comportamientos, siendo, básicamente un ícono, una referencia; lo importante aquí es la connotación que la comunidad de masas le atribuye a esa imagen.



Jaime Rubio Angulo, El museo: memoria y virtualidad. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.

Anónimo “Nazismo” [En línea]. Definición ABC <http://www.definicionabc.com/historia/nazismo.php> [Consulta: 19/04/13]

Jaime Eduardo Forero “Análisis de El Triunfo de la Voluntad” [En línea]. Guion de Ficción <http://guion-de-ficcion.blogspot.com/2010/10/analisis-de-triunfo-de-la-voluntad.html> [Consulta: 03/05/13]

María Beatriz Aguilar “Discurso político de Adolfo Hitler” [En línea]. Enfermedad del Alma <http://enfermedadelalma.blogspot.com/2011/06/el-triunfo-de-la-voluntad-discurso.html> [Consulta: 03/05/13]

Anónimo “El Triunfo de la voluntad”  [En línea]. Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/El_triunfo_de_la_voluntad%C3%B3n [Consulta: 04/05/13]




SÍMBOLOS ARQUITECTÓNICOS PAYANESES.



La arquitectura de la ciudad de Popayán evoca historia, evoca realidad y conservadurismo, por eso, en el siguiente texto se quieren dar a conocer estructuras que son realmente importantes para la ciudad, pero más por su valor connotativo y simbólico, que por su valor denotativo y funcional. Para esto se mostraran cómo fueron hechas estas estructuras y cómo poco a poco trascendieron hasta formas la cultura payanesa que se conoce en la actualidad. Con base en el texto “La estructura Ausente” de Umberto Eco, y más específicamente los fragmentos Arquitectura y comunicación, El signo arquitectónico, La comunicación arquitectónica y la historia, Los códigos arquitectónicos y Arquitectura como comunicación de masas, se relacionará la arquitectura cultural de la ciudad Popayán y los fundamentos principales en cuanto al estudio de los signos en el texto.
Popayán, la capital del departamento del Cauca e ilustre ciudad en la época de la colonia fue fundada el “día de la asunción de la virgen María”, por eso se le denomina a ese hecho “la asunción de Popayán”, siendo prácticamente una ciudad hermana de Asunción de Paraguay. Hay diversas teorías sobre el origen del vocablo “Popayán”, la que se cree más acertada es la del historiador Diego Castrillón Arboleda, quien expone que en la llegada de Sebastián de Belalcazar  a este territorio, éste venía acompañado de indígenas Yanaconas que hablaban quechua y que servían como traductores que permitían la comunicación entre los habitantes locales y los españoles; el cacique Piojac era el señor (pop), motivo por el cual se denomina Pop-ayan.
La capital caucana es reconocida a nivel nacional e internacional por sus paredes blancas, lo que nos llevó a indagar sobré el trasfondo de este hecho, y cómo, como función primaria (carácter denotativo), se puede transformar en algo totalmente connotativo (función secundaria) y sea lo que más represente a la ciudad.
Hay tres versiones sobre el hecho de por qué se pintó la ciudad (centro histórico) de blanco; la primera de ellas indica que, como Popayán era tan importante en la época del siglo XVIII, teniendo como habitantes familias destacadas e importantes  en aspectos como política, artes, y sobre todo en sus inagotables recursos económicos, se pintó de tal modo que reflejara, de una manera explícita, la pureza de los aristócratas españoles, que no aceptaban otras razas como la indígena y la negra, siendo estos inferiores a ellos.

La peste, por esa misma época, llegó a la ciudad de Popayán, lo que da pie para exponer la segunda versión del por qué las pareces de Popayán son blancas; el cementerio se encontraba en la parte alta del pueblo (actual Loma de Cartagena), lo que hacía que el viento llevara los olores hasta el centro del pueblo. Al llegar la peste y otras muchas enfermedades se les relacionó con el olor que producían los cuerpos en descomposición que era arrastrados por el aire; el cementerio se trasladó al interior del territorio urbano y se pintó la ciudad de blanco para indicar que esta estaba en cuarentena. La tercer versión, y la que va más acorde con el pensamiento religioso que sostiene la ciudad es que, al iniciar las procesiones en la semana mayor, que en un principio eran realizadas por la gente humilde, esclavos y comerciantes con pocos recursos económicos, que llevaba a cuestas las monumentales imágenes que mostraban la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, se quería purificar el camino por el cual se hacía el recorrido de los pasos, así que se decretó que se tenían que pintar las paredes de blanco para reflejar pureza y sabiduría.
La percusión arquitectónica, mencionada por Umberto Eco en el capítulo “La comunicación arquitectónica y la historia” expone cómo la arquitectura está en función de la comunicación de masa dado que satisface las exigencias de los habitantes de la ciudad para persuadirlos y lograr que vivan de una manera determinada; el hecho de que las paredes de la ciudad sean blancas tiene relación directa, o por lo menos en la ideología actual colectiva, con la pureza y sabiduría de la religiosidad y con la idea de “ciudad religiosa”. 
La arquitectura de Popayán se encuentra influenciada notoriamente por las edificaciones y arreglos barrocos debido a la gran influencia europea que se vivía por aquellas épocas en la región, adoptando líneas curvas frente a las rectas generando mayor dinamismo y expresividad; cuando se entiende a la arquitectura como un medio de transmisión comunicativo, el término “expresividad” se torna mucho más relevante dado que determina, de alguna manera y físicamente, la forma de vida de los habitantes que están condicionados por los objetos arquitectónicos. Las fachadas alcanzan una connotación de gran valor, pues es donde suelen volcar los grandes empeños decorativos con profusas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Un ejemplo claro de la transmisión de las ideas arquitectónicas son las columnas que se encuentran en una de las esquinas del parque caldas (actual Banco de Occidente), estructura que ha permanecido similar desde varias décadas atrás.
La Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, más conocida como “La Catedral”, cuenta con un estilo barroco tanto en su exterior, donde la cúpula, construida poe el arquitecto Adolfo Dueñas Lenis, se impone socialmente por su gran estructura, y culturalmente por su acercamiento a Dios, de quien proviene la luz y la sabiduría, como en su interior, mostrando las estatuas y los monumentos en actitudes rebuscadas, dotadas de una contextura vigorosa y una exuberancia física con tallados que pretenden transmitir sensación de movimiento adoptando variedad de perspectivas insólitas y los volúmenes que se distribuyen de manera asimétrica, predominando el manejo de las luces y sombras, el claro oscuro, la intensidad dramática y el empleo del color dorado.
La iglesia de Santo Domingo tiene muchas similitudes con La Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, dado que ambas están construidas en tapia y cubiertas de paja. Ésta se derrumbó en el terremoto de 1736 y que a su vez, fue reconstruida por el maestro Gregorio Causi, gracias a las altas donaciones económicas aportadas por la familia Arboleda, familia de gran prestigio en el territorio.
Don Francisco Arboleda hizo el arco toral de la Capilla del Presbítero, el camarín para La Virgen y las bóvedas ubicadas bajo el panteón familiar. El altar mayor tiene seis columnas estriadas con un estilo corintio, rematadas en cuatro estatuas, cuya representación son las virtudes cardinales. Todo el altar es de cedro, el sepulcro se encuentra enchapado en carey, marfil y plata dorada y, para finalizar, la portada de la iglesia, que da a la plazuela, fue elaborada al rededor del año de 1740, construida en piedra de cantera por artistas payaneses, de tendencia arcaizante, no muy conocido en la nueva granada debido a su técnica y tendencia antinaturalista en cuanto al manejo de relieves.
La iglesia de San Francisco es una de las más notorias representaciones de la colonialidad de la ciudad; fundada en el siglo XVIII, con un estilo de barroco tardío contemporáneo, la iglesia consta de una nave central y de dos naves de capillas que permiten comunicarse  con la central por arcos de medio punto, flaqueados por pilastras de capitel un poco abultado. El presbiterio tiene unas gradas ovaladas similares a las de santo domingo, el lugar consta de un cementerio, donde se enterraba a la nobleza, se decía que a la gente se le enterraba en “Tierra Santa” o sea en iglesias, por eso es muy común que la mayoría de iglesias posean cementerios en su interior.
A finales del siglo XVII se construye La Torre del Reloj, símbolo por excelencia de Popayán, también llamada “La Nariz de Popayán”, que constaba de un campanario de tiempo después algunos españoles hurtaron. En 1737 fue encargado el reloj a una casa inglesa, funcionaba con contrapesos en plomo que fueron fundidos por Antonio Nariño durante la guerra de independencia para la construcción de balas.
En 1873 fue construido el puente del humilladero, una de las más importantes estructuras por su reconocimiento en la ciudad, por Fray Serafín Berbetty. Consta de doce arcos unidos por columnas toscanas, con una longitud de 180 metros de largo, situado entre el barrio Centro y el callejón, hoy en día barrio Bolívar. Su principal fin era evitar la cuesta peatonal a la calle 2da, por una falla del terreno que complicaba el paso del lugar. En el puente culminaba una dura pendiente coronada por una cruz o altar, donde las personas se postraban ante el símbolo santo, arrodillándose o humillándose, siendo esta la posible causa por la que se le bautizo de esta manera. A un lado de este se encontraba un pequeño puente llamado “el puente de la custodia” donde desfilaban esclavos e indígenas mientras que por el principal pasaba la nobleza.
El rococó también tiene gran notoriedad en la arquitectura payanesa  Se caracteriza por el empleo de colores vivos con colores luminosos, suaves y claros. Predominan la exuberancia y la elegancia, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco. Las casas del centro payanes tienen comúnmente marcos en piedra alrededor de sus puertas, y unos cuantos balcones, o naves diseñadas con fin de observar sin ser visto como técnica militar, e incluso las calles tenían un fin común.
Humberto Eco en su texto, La Estructura Ausente, afirma que la semiótica no sólo es el estudio de los signos sino también de los fenómenos culturales como sistemas de signos. La vida que llevan los habitantes en la ciudad de Popayán está totalmente influenciada por la arquitectura colonial y conservadora. El poco avance en infraestructura en el casco urbano de la ciudad, causado por esa esencia conservadora, que genera poco progreso, y que ata a Popayán con el pasado ilustre que alguna vez alcanzó, ha enfrascado a la ciudad y la ha mantenido al margen de lo absurdo en el poco desarrollo.
La arquitectura, aunque está diseñada en su carácter denotativo para cubrir las necesidades de las personas, aportándole además estética, funciona, en un carácter connotativo, para transmitir, para comunicar. Los balcones, tan característicos en el centro histórico se hicieron para dotar de luz los grande y fríos cuartos que exigía el estilo barroco, pero que además raya con el hecho de ver ampliamente las calles, de ver a los demás; su valor connotativo lo vuelve tan cultural, tan payanes, que se deja a un lado su función principal, para lo que fue hecho, y se enmarca en el contexto de lo más representativo o por lo que más sobresale la capital caucana.
El fundamento principal de la arquitectura en Popayán se relega a un segundo plano cuando de cultura se habla. El fundamento principal arquitectónico de la cultura patoja es esa arquitectura pura, creada para la iglesia, por la iglesia, la arquitectura religiosa. La cultura, que está determinada por las costumbres y la forma de vida, es el resultado de las estructuras, pero no la arquitectura como estructuras funcionales, sino como el mero hecho de comunicar, de transmitir, de impregnar y controlar ideologías y formas de vida.
Para concluir es bueno resaltar el hecho de que la arquitectura payanesa es una buena fuente de cultura y de conservadurismo. Con la evocación histórica que traen consigo los objetos arquitectónicos, la ideología payanesa se ha ido moldeando lenta y progresivamente, sin permitir que se den cambios extremos y  manteniendo aferrada a la ciudad al pasado. Como lo afirma Umberto Eco: la semiótica no sólo es el estudio de los signos, sino también abarca el estudio de los fenómenos culturales como sistema de signos; a la cultura payanesa no se le podría estudiar sin su arquitectura, porque no tendría sentido.

Además el signo arquitectónico no se puede entender como la mera representación física de un objeto o alguna construcción, por el contrario, y también en base a esta forma denotativa, la arquitectura tiene gran  fuerza connotativa, así que hay que entenderlo desde parámetros culturales, lo que refuerza la idea anterior. 

Simbología cristiana, LA CRUZ


En el siguiente texto se dará a conocer aspectos importantes sobre cómo la religión cristiana ha utilizado los signos a lo largo de la historia para influir en el pensamiento colectivo de las personas que siguen este dogma, apropiando así de poder principalmente en cuanto a lo moral pero influenciando también lo político y lo económico. Se permitirá al lector apropiarse de algunos términos que será necesarios para la buena interpretación de un texto que es reflexivo y que busca no cuestionar las acciones de la iglesia como institución, sino por el contrario sólo exponer lo referente al tema.

El cristianismo es una religión monoteísta basada en las enseñanzas de hermandad, amor y humildad que profetizó Jesús, hijo de dios y salvador del mundo de los pecados; esta cátedra se encuentra en la mayor guía cristiana, la biblia, que comparte en su primer testamento, las historias del judaísmo, y en el segundo, la vida y obra del hijo de dios. Desde el principio, en el primer siglo de la era cristiana, esta doctrina se ha constituido como una institución con diferentes corrientes, con una misma ideología fundamental que las rige; la iglesia católica apostólica romana, la iglesia con más seguidores a nivel mundial, y con sede principal en el estado Vaticano que posee una economía propia que ha construido a lo largo de los siglos y con el cual ha podido ejercer un poder grande en el mundo, es un claro ejemplo de esto.

La educación institucional ha sido uno de los legados más grandes que ha dejado el cristianismo en la historia del mundo, sobretodo en occidente, en América, donde la gran mayoría de colegios y universidades creadas en la época de la colonia, se concebían con el único fin de la enseñanza religiosa. Este evangelio, al igual que las muchas otras religiones del planeta, ha utilizado ciertos aspectos a su favor como la educación para influir, y de alguna manera transformar el pensamiento colectivo y “manejar” a sus feligreses para seguir siendo una institución con mucho prestigio y poder, que incluye una fuerza monetaria increíblemente grande.


Como organismo ligado a la cúspide de la pirámide social que por mucho tiempo la monarquía instituyó como ley, y con la que se regía gran parte de los territorios europeos y americanos, la religión católica ha mantenido gran cantidad de feligreses y exorbitantes sumas de dinero que le atribuyen poder mundial. Lo simbólico de éste dogma se ha instaurado en el ideal común y recíprocamente en la cultura que se puede decir que de algún modo u otro estos han modificado a lo largo del tiempo nuestros pensamientos, nuestra forma de vida y sobre todo los efectos actitudinales de la sociedad.

lunes, 3 de junio de 2013

El testimonio de las imágenes en la época Barroca.


En el siguiente texto de mostrarán las ideas principales del libro “El testimonio de las imágenes” que en un principio habla sobre la tarea de los historiadores y cómo estos podrían tener mejores fuentes de información si se apoyaran en las imágenes. Posteriormente,  se relacionará la imagen como fuente de manipulación con la iglesia católica en la época del barroco y, claro está, se hará alusión a este lapso de tiempo en Europa, cuna del barroco, y Latinoamérica (barroco tardío), explicando en qué consistía y cómo estuvo al servicio de la institución católica.

El texto “El testimonio de las imágenes” habla del uso de la imagen en el ámbito histórico, incluyendo en este, la economía, la política y los comportamientos sociales. El texto argumenta que aunque la imagen se acerque en gran medida a la realidad, frecuentemente se va ausentada del trabajo investigativo de los historiadores, dado que estos inclinan sus exploraciones del pasado hacia documentos, sobretodo escritos, de diversos temas que competen a la humanidad.

El analfabetismo visual está inmerso en la mayoría de personas, incluyendo a los historiadores, dado que, por ejemplo, en las revistas de historia, las imágenes que van acompañadas del texto se usan para ilustrar visualmente las conclusiones que da el autor. El texto ofrece como ejemplo al arte rupestre, que brinda una mirada importante para la imagen, dado que de ese tiempo no se tienen archivos históricos, y todo lo que se sabe de aquel entonces, se conoce por medio de los dibujos, que se tornan simbólicos e iconográficos en el desarrollo histórico.

Con el trascurrir del tiempo, las imágenes se plasman en cuadros y pinturas, que generalmente representaban la cotidianidad de la época; los artistas de la edad media y del renacimiento, y del barroco, reflejaban la vida, generando sensaciones a partir de la visión, en conexión, no sólo con el presente, sino también con el pasado, a lo que se le denomina el método del pasado, que consiste en plantear testimonios visuales, como lo son las pinturas y en la actualidad las fotografías, como documentos históricos.

Para ir entrando en el  tema de la época barroca, que es lo que concierne a este texto, se puede evidenciar como ejemplo en las obras pictóricas de la época poseen como una de las características la evocación al pasado o a personajes ilustres de épocas anteriores que influyen como una imagen simbólica en la comunidad como lo eran, por ejemplo, la santísima trinidad en la religión cristiano católica apostólica romana.

Siguiendo con las ideas centrales del texto, éste muestra que el término fuentes, hace referencia a los documentos como tal, documentos que se utilizan para analizar la historia, y el término vestigio, hace referencia a libros impresos, mobiliarios, edificios, paisajes modificados y plasmados por la humanidad en pinturas, estatuas, grabados y fotografías. Los historiadores deben explorar lo que se llama impacto imagen en la imaginación histórica, y como lo afirma Francis Haskell, también ir de la mano con fuentes como los vestigios. Al reflejar una evidencia ocular, la imagen se torna como foco principal, dado que, al igual que los escritos o testimonios orales esta, es una forma importante de documento, aunque unas imágenes proporcionen más fiabilidad de la realidad que otras.

Ya entrados en el siglo XV y XVI, aparece la imagen impresa (grabados, xilografía, aguafuerte), y entre el siglo XIX y XX, se da la reproducción mecánica (fotografía, cine, televisión); Walter Benjamin, afirma que la obra de arte cambió de carácter porque convierte el calor oculto de la imagen en exhibición, perdiendo así lo artístico al dejar su singularidad y convertirse en objeto plural.  A lo anterior se le relaciona con el método propagandístico que se utilizaba con fines publicitarios, lo que hace que todo se distancie de la realidad porque se ofrece de una forma muy subjetiva, y no objetiva; siendo así, el arte brinda testimonios reales que los texto escritos pasan por alto, pero se contrasta con el hecho de que el arte es menos realista que los documentos porque distorsiona la realidad, proponiéndose desde la objetividad del artista (escenas montadas que se muestran como cotidianas aunque no lo sean y técnicamente estén producidas con elementos simbólicos).

Se entiende entonces, que las obras tienen como objetivo comunicar mensajes que documenten, pero la interpretación que se les da varía, dado que como primer medida hay que entender la obra, y ahí es donde interviene la iconología (método que busca interpretar las imágenes rigurosamente) y la iconografía; hay tres procesos de significación de la obra, iniciando con la descripción preiconográfica o el significado natural, seguido por el análisis iconográfico de forma estricta que representa al significado convencional y, para finalizar, la interpretación iconológica (significado intrínseco), donde se encuentra un testimonio útil.

Las imágenes utilizan un papel protagónico en el ámbito religioso, mostrando  seres sobrenaturales como dioses, ángeles, demonios, que se tornan simbólicas para representar el poder, el bien y el mal. Las ilustraciones se han ido modificando  con el transcurso del tiempo, por ejemplo, antes del siglo XII, las figuras de las ánimas, en la cultura occidental, eran extrañas y desagradables, para representar la suciedad, la maldad y la impureza de todo lo relacionado con la oscuridad.

En tiempos pasados, la iconografía era muy importante, dado que las representaciones religiosas como santos, que se encontraban en las iglesias, adoctrinaban para lograr la popularización religiosa; se acogían a los santos como intercesores para la meditación y milagros, popularizándose aún más en la época barroca, donde, para persuadir al público,  se animaba al espectador a tratar a la estatua como persona (figuras con posición frontal y miradas penetrante).

El barroco fue el periodo entre el siglo XVII y principios del XVIII de la cultura occidental (Europa, y por colonización europea, Latinoamérica) que estaba dirigida por una nueva manera de concebir las artes visuales, a lo que se le denominó estilo barroco, y que produjo obras en campos como la literatura, la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la ópera, la danza, el teatro, entre otros. Se suele caracterizar a la época por disputas religiosas entre católicos y protestantes y estados absolutistas y parlamentarios, donde la burguesía pone los cimientos del capitalismo.

Las dos raíces del barroco provienen de la monarquía y la religión católica, que tuvieron gran representaciones en las pinturas de esta corriente. El dominio magistral de la luz sería la característica más importante de la pintura barroca, dado que hunde partes del cuadro para crear sombras, lo que se conoce como tenebrismo, y que, de alguna manera, se utilizó para crear oscuridad, oscuridad que refleja la maldad o lo desconocido en obras religiosas por ejemplo, afectando inconscientemente a la masa social de la época que estaba muy ligada a la manipulación religiosa mediante la imagen, al igual que las imágenes que proyectan sensación de movimiento y posturas estrictas.


Aunque los temas son muy variados, hay un predominio total por el tema religioso, la cultura cortesana, los motivos mitológicos, relacionadas con las escenas de la vida cotidiana, con una gran tendencia al realismo, es decir, la representación de la realidad tal cual es, sin disimulo, sea feo o bello.

La escultura barroca, otra fuente de manipulación iconográfica al servicio de la iglesia católica, se acentúa en el sentimiento religioso con formas, que en un principio muestran santos llenos de adornos y colores vivos, como el rojo y el dorado, muy característicos del barroco, y que pasan a ser, con el transcurso del tiempo, fuentes de manipulación por medio de imágenes desgarradoras de la pasión y muerte de Jesucristo; las imágenes del barroco español traído a Latinoamérica, o también llamado barroco tardío, por ejemplo, buscan implantar el miedo hacia dios con esculturas aterrorizantes con rostros de que rayan con el sufrimiento y pasan a la maldad.




Aunque la religión siempre ha profetizado la igualdad y el amor al prójimo, en américa, posterior a la colonización europea, se empiezan a dar tipos de arte fuera de lo establecido, por ejemplo, las vírgenes usualmente en España (se habla de este país porque colonizó la mayor parte de centro y Suramérica, en donde se encuentra el territorio actual en que nos encontramos) se pintaban con rasgos muy europeos, ojos claros, cabello rubio, una belleza muy blanca, si se puede llamar de esa manera; por el contrario, en Latinoamérica, años después de que llegara el barroco tardío a este territorio, se tiende a pintar a la virgen María, madre de Jesucristo e imagen fundamental para la iglesia católica, con rasgos muy aindiados, piel morena, cabello oscuro, ojos cafés. Hago referencia a que, aunque se profetiza la igualdad en la religión, no se da en este caso, dado que, al barroco tardío en escultura y pintura que tendía a ser muy americano, se le discriminó entre el arte de ese entonces y muchas obras artísticas fueron destruidas porque se consideraba una blasfemia representar a la virgen de tal forma, con posturas no aptas que representaban el pecado. Los retratos de las personas influyentes también se pusieron muy de moda por aquella época, casi tanto como la saturación de colores en la vestimenta, muebles y fachadas. Las estructuras imponentes, grandes y saturadas eran pan de cada día en el arte barroco.

Para concluir creo que es importante ver como la imagen interviene tanto en los pensamientos, sentimientos y actitudes exteriorizadas hacia la sociedad de una persona; el hecho de que, por ejemplo, las imágenes del barroco se tornaran tan grandes y sobrecargadas de dorado, tenía que ver con el hecho de mostrar riqueza y jerarquía, importancia social, que permitía tener un estatus y ser reconocido en esta.

La tarea del historiador es recapitular mediante su trabajo el pasado, y esto era lo que hacía la iglesia. En un momento en el que la mayoría de la población era analfabeta, y no sabía latín (idioma en el que se ofrecían las eucaristías) la única forma de entender y acercarse al pasado era mediante la obtención de información por medio de las imágenes que ofrecía la iglesia; la manipulación es una cuestión que ha invadido a la humanidad a lo largo de la historia, y que muy seguramente no dejará atrás nunca. Como seres humanos tendemos a creer en cosas que, si analizamos, no son ciertas, como que el hombre fue creado por dios, pero tenemos tanta incertidumbre por el hecho de no controlar nuestras vidas, que caemos en cualquier mentira bien sostenida; así como ahora somos víctimas del consumismo, en el pasado, la comunidad era víctima de la iglesia, que aunque confortaba, realmente, no hacia bien, por siempre estar a la cabeza de la pirámide social a costa de la manipulación.










Anónimo “Barroco” [En línea] Wikipedia <http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco> [consulta: 18/05/13]
Anónimo “pintura del barroco” [en línea] Wikipedia <http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Barroco> [consulta: 18/05/13]

Anónimo “barroco andino” [en línea]. Wikipedia <http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco_andino> [consulta: 18/05/13]

Control de la información en el ámbito comunicativo.



A lo largo de la historia de la humanidad se han impuesto jerarquías que benefician y condenan a otros, la manipulación de la información contribuye a ello; en el siguiente texto se darán a conocer los aspectos del texto “Los estudios sociales en tiempos de ansiedad informativa” de Christian Sarria, que trata, como su nombre lo indica, los estudios en el ámbito comunicativo en la sociedad actual de la información. Lo anterior se contrastará con la idea de la manipulación de masas y la propaganda política, otorgando ejemplos para que el entendimiento sea más sencillo. Se mostrará también el cambio mediático, pasando por el siglo XX, hasta llegar a la actualidad.

Con el desarrollo del trabajo, que es el motivo de la evolución del hombre, y a su vez es consecuencia de ésta, se ha llegado a un momento del auge comunicativo por medio de la tecnificación y la tecnología. La era de la información, que se empezó aproximadamente en el inicio de la década de los noventa, cuando el movimiento de información se volvió más rápido que el físico, ha penetrado tanto el en ser humano actual que es imposible entenderlo sin esta.
Con el desarrollo tecnológico, que permite, y ante todo facilita la creación, distribución y manipulación de la información, se abre el camino a la sociedad de la información, que juega un papel fundamental en las actividades sociales, culturales y económicas de las comunidades a la cual se le es proporcionada precisamente, determinada información. La connotación tras la sociedad de la información tiene que ver más con lo político, pues permite estrategias en el ámbito comunicativo para generar desarrollo social, claro está, con un fin, que se trabaja desde la creación y promulgación del mensaje.

El autor del texto “Los estudios sociales en tiempos de ansiedad informativa”, ofrece, como punto de análisis para el lector, el comprender cómo se maneja la información, entendiéndose desde las teorías que arrojan estudios en el ámbito comunicativo. El control de la información se envuelve en la vida, en la cotidianidad de todos los seres humanos que nos encontramos inmersos en un contexto directa o indirectamente; nos afecta en el subconsciente y hace creer cosas que aunque no siempre son verídicas, nos obliga a reconocerlas como tal, por eso no se puede desligar la impregnación indirecta de la información en el ser.

Los estudios comunicativos ofrecen un esquema en el que el emisor informa, el receptor, como su nombre lo indica, recibe un mensaje, siendo en realidad muy poco para todo lo que concierne a este amplio teman, por eso, y con el avance en los estudios, se descubre el control de la información. Con este se abre una nueva interpretación  para cada sujeto y acción que interviene en el ámbito comunicativo, de esta manera, todo cobraría un nuevo sentido.

El emisor genera la producción del mensaje, que es consecuencia directa de la psicología del que lo crea, de este modo, la jerarquización del poder cobra un valor importante, porque, en palabras simples, se descubre una manera en que los estados pueden manipular e influir en los comportamientos futuros del público que recibe la información, o comunidad de masas, como se entendía décadas atrás. El receptor, que se apropia y se “educa” de la información que recibe, simplemente adopta eso como verdadero y retrasmite esa información proporcionada, entendiéndose como un objeto manipulado y manipulador más, dentro de la cadena comunicativa, y no como un sujeto de ésta. El mensaje claramente manifiesta la ideología de quien lo elabora (emisor) y funciona desde la intencionalidad del autor y la eficacia en la interpretación correcta del público al que ha sido dirigido (receptor).

Ahora bien, aparte de entender el concepto de emisor, receptor y mensaje, hay que saber sobre el medio de difusión; en este punto es donde la era de la información entra en juego dado que antes los medios de comunicación se ceñían solamente a los medios impresos, y con los avances paulatinos en la tecnología, se llega a la invención del telégrafo, el cine, la radio, el teléfono y la televisión. En el siglo XX, los estados socialistas utilizaron la propaganda en medios impresos y en el cine, para manipular e implantar ideas en el pensamiento de la nación, logrando promover ideologías a cientos de miles de personas; un ejemplo de esto es el nazismo.

El nazismo, que nace en el siglo XX en una Alemania devastada por las consecuencias que tuvo la primera guerra mundial, se basó en políticas de segregación racial (especialmente contra los judíos), económicas y sociales, que buscaban jerarquizar la población, estando en la punta de la pirámide la raza aria. Adolf Hitler, líder del partido Nacional Socialista (de donde proviene la palabra nazi), organiza una infraestructura social, política, económica y militar, para convertir a la Alemania Nazi en una potencia, no sólo de Europa, sino del mundo; Hitler, cada vez más autoritario y totalitario, utiliza la propaganda a favor del exterminio judío.




En esta imagen se muestra una biblia judía, apuñalada por una mano de un personaje nazi (se entiende por el símbolo en la manga de su prenda superior) y con las inscripción “This is the enemy”, que traduce al español, “este es el enemigo”.

La connotación que trae esta imagen va más allá del mero hecho de apuñalar un libro; en este caso, apuñalar la biblia judía significa matar cultura, tradiciones, religión y principalmente ideología y forma de vida, además de intuir a la violencia justificada en contra de los judíos.




Esta imagen muestra a Hitler, líder del partido Nacional Socialista de Alemania, con una bandera nazi, tras él, un ejército que lucha con él, y sobre este una luz que se despliega desde el cielo con un ave. La connotación de esta imagen es más explícita: la bandera muestra el patriotismo por su nación, lo que le otorga una buena imagen que es entendida por sus dirigidos, como un ser que los lleva por el camino del bien. El ejercito que muestra, simbólicamente no lucha con él, lucha para él, y finalmente la luz y la paloma (que se puede interpretar desde el cristianismo como el espíritu santo y la sabiduría) recaen sobre él, lo que lo hace ver como un ser divino, enviado por dios y lleno de absoluta sabiduría.

'La propaganda nos ha llevado hasta el poder, nos ha permitido desde entonces conservar el poder, también la propaganda nos concederá la posibilidad de conquistar el mundo', Adolf Hitler, Congreso de Nuremberg, 1936.

El internet hoy en día reúne los medios de comunicación conocidos, de una manera fácil y asequible; el esquema informativo planteado anteriormente ha cambiado porque en la actualidad se permite la retroalimentación entre emisor y receptor, algo que no se daba en el pasado. Las redes sociales, por ejemplo, funcionan como una plataforma social para la retroalimentación, en la que las fuentes proporcionan noticias, que son interpretadas por el público y éstos, a su vez, pueden generar una opinión acerca de esta.

Pero si la retroalimentación es pan de cada día en la internet, lo que quiere decir que lo es en la actualidad, ¿cómo los emisores podrían generar propaganda, si con este aspecto la manipulación a la sociedad se hace más complicada?; por ejemplo, el ver el pasado y lo mal que se han hecho las cosas en Colombia, es la propuesta principal de los libretistas de telenovelas, ¡sí, telenovelas! La televisión proporciona placer a los espectadores, y qué mejor que mostrar las historias de narcotraficantes, guerrilleros y paramilitares en el prime time, y mejor aún, mostrar un gobierno ejemplar y una vida y muerte violenta para los que están al margen de la ley. Considero que esta es una forma de manipulación indirecta, ver el pasado y tratar de acomodarlo a conveniencia de los grandes políticos del país promueve ideologías; aunque en Colombia la gente no se deja manipular tan fácil o, mejor dicho, tiene fuentes y acceso a toda la información, porque hay libertad de expresión y no censura, lo que le permite conocer más allá de las cosas y no dejarse manipular tan fácil, la corrupción es la que la mantiene estática, y la propaganda televisiva, ayuda a eso.

Para concluir es importante reconocer que el control de información ha estado inmerso entre nosotros por décadas y décadas, y que hemos sido testigos silenciados subconscientemente por jerarquías ya establecidas que jamás acabaran. Así como la cruz es un dogma para el cristianismo, los medios son dogma para la sociedad, dogmas que controlan y condicionan las actividades, los pensamientos y la vida en general.







Anónimo “Sociedad de la información” [en línea]. Wikipedia <http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n> [Consulta: 18/04/13]
Anónimo “Era de la información” [en línea]. Wikipedia <http://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_la_informaci%C3%B3n> [Consulta: 18/04/13]
Anónimo “Nazismo” [En línea]. Definición ABC <http://www.definicionabc.com/historia/nazismo.php> [Consulta: 19/04/13]
Jorge Arturo Gonzalez “CONCEPTO Y TÉCNICAS DE LA PROPAGANDA Y SU APLICACIÓN AL NAZISMO” [En línea]. Blog y literatura <http://lenguayliteraturag.blogspot.com/> [Consulta: 19/04/13]